La teoría de las Inteligencias Múltiples
Muchas veces asumimos que la complejidad de la mente humana puede
resumirse en un polo con dos extremos: la sagacidad y la estupidez. Así,
rápidamente etiquetamos a los demás y a nosotros mismos con adjetivos que
describen la posición que ocupa una u otra persona en esa jerarquía de
inteligencia.
Sin embargo, la realidad acerca de nuestra mente y su potencial es
mucho más rica de lo que queda expresado en esta manera de concebir el
intelecto. No nos limitamos a funcionar según las lógicas que tienen en cuenta
las puntuaciones de CI (cociente intelectual) porque no hay una sola forma de
medir sus capacidades; esta es, justamente, la idea que hay detrás de la Teoría
de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el
psicólogo estadounidense Howard Gardner , y representa una idea muy poderosa:
que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad
llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas
veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.
¿Por qué no reconocer que todo aquello que nos hace únicos y
especiales se encuentra en habilidades mentales que no tienen que ver solo con
resolver puzzles y operaciones matemáticas, sino que también involucran la
sensibilidad artística o la gestión de las emociones?
Tipos de inteligencia
Inteligencia
lingüística: La tienen los escritores, poetas, redactores.
Inteligencia
lógico-matemática: Se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas.
Habilidades más destacadas en los científicos.
Inteligencia
espacial: Permite construir un modelo mental del mundo en tres
dimensiones.
Es la inteligencia que tienen los pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores,
arquitectos, decoradores y diseñadores.
Inteligencia
musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y
músicos.
Inteligencia
corporal-cinestésica: capacidad para utilizar el propio cuerpo. Es la
inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.
Inteligencia naturalista: mayor sensibilidad a la naturaleza, mayor facilidad para cuidar a animales e interactuar con ellos. Son buenos a la hora de reconocer y clasificar especies. Entre ellos se encuentran los zoólogos, jardineros o biólogos.
Inteligencia
intrapersonal: permite entenderse a sí mismo, detectar las propias emociones y
gestionarlas. Se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos,
profesores o terapeutas.
Inteligencia
interpersonal: es la que tiene que ver con la capacidad de entender a otras
personas y trabajar con ellas. Se la suele encontrar en políticos, profesores,
psicólogos y administradores.
Todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o
menor medida. Todas las inteligencias son igualmente importantes; el problema
es que el sistema escolar prioriza las dos primeras de la lista.
Nuestra
manera de aprender tiene mucho que ver con el tipo de inteligencia que tengamos
más desarrollada. Es importante entender nuestra particular manera de aprender,
ya que eso nos permite elegir las mejores herramientas y estrategias para
desplegar nuestro potencial.