lunes, 8 de septiembre de 2025

Técnicas de estudio La Plata

 Las técnicas de estudio te permiten aprender como estudias y mejorar tu manera de aprender.

Con un cuadernillo que va guiando los encuentros, podes observarte e ir analizando como te organizas, cuanto tiempo dedicas a estudiar, como dispones el espacio para el estudio y como mejorar esos hábitos que no están siendo positivos para alcanzar tus metas.



Si tenés ganas de seguir avanzando y mejorar, podemos trabajar juntos para poner el foco y la acción en alcanzar tus objetivos de estudio.


Si te decidís y querés consultar: (221)5010857

Soy psicopedagoga y trabajo hace muchos años acompañando y guiando a personas de todas las edades en sus procesos de aprendizaje.

también podes visitar psicopedagogía La plata

y conocer más sobre el aprendizaje, el estudio, la orientación vocacional y la psicopedagogía



jueves, 8 de junio de 2017

MOTIVARSE PARA ESTUDIAR - TÉCNICAS DE ESTUDIO LA PLATA

Motivación y Aprendizaje

La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona el aprendizaje.

La motivación, está relacionada con la capacidad del sujeto para encontrar satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento.  De este modo,  exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el intento  y  la satisfacción que supone la obtención del éxito.
También son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan.  

Dos tipos de motivación

 Motivación intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el sujeto es la experiencia de la  competencia y autodeterminación que produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas externas. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí.

Motivación extrínseca  estaría relacionada con la realización de la tarea para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo. O como cuando hacen un recado para acercarse al quiosco y comprarse alguna golosina, etc.


Los sujetos con alta motivación persisten más en la tarea y por tanto es más probable que alcancen sus metas, hacen juicios independientes y se proponen retos sopesando cuidadosamente sus posibilidades de éxito, a su vez el propio éxito alcanzado refuerza la forma adecuada de afrontar las tareas.

En el ámbito familiar podemos llegar a citar tres aspectos que tienen una influencia destacada en la motivación escolar de los hijos como son:


  • 1.    Su actitud ante el conocimiento y la escuela.
  • 2.    El tipo de relación afectiva que establece con su hijo
  • 3.    Las destrezas y habilidades que despliega para motivarle y ayudarle en el trabajo escolar.

 Por todo lo anterior es importante destacar que la educación no debe limitarse a transmitir conocimientos, sino que debe además ser capaz de transmitir valores y actitudes positivas hacia el aprendizaje y la actividad escolar en todas las edades.

Fuente: http://aranzazu5.blogspot.com.ar/2012/08/la-importancia-de-la-motivacion-en-el.html

martes, 6 de junio de 2017

EL LUGAR DE ESTUDIO - TÉCNICAS DE ESTUDIO LA PLATA

El lugar de estudio

Estudiar siempre en el mismo lugar es importante, ya que  la familiaridad con el entorno físico favorece la concentración.

Es bueno tener todos los materiales necesarios a mano para reducir interrupciones.

Debe ser un sitio tranquilo  donde te encuentres distendido, relajado y a gusto. Un lugar silencioso y no de tránsito (como la cocina o un pasillo), ya que el ruido dificulta la concentración.
   
La mejor iluminación es la natural, pero si no es posible se puede optar por una lámpara articulable.

La luz debe estar distribuida por la habitación y no proyectada directamente en nuestros ojos. Puede ser útil contar con dos focos de luz, uno de iluminación general o de fondo y otro más cerca de la mesa de estudio colocado a nuestra altura y donde la fuente de luz se encuentre a nuestra izquierda si somos diestros y a la derecha si somos zurdos.

La habitación en la que estudiemos debe estar  bien ventilada para evitar el cansancio y la fatiga. Nuestro cerebro consume una gran cantidad de oxígeno durante el trabajo intelectual y el aire viciado de la habitación desciende en gran medida el rendimiento en el estudio.

La temperatura debe ser de aproximadamente 20/24 grados, ni muy alta ni muy baja.


En lo posible procurar una mesa o escritorio lo más amplio posible y la silla adaptada a nuestra altura y con respaldo firme.  


jueves, 1 de junio de 2017

APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES - TÉCNICAS DE ESTUDIO LA PLATA


La teoría de las Inteligencias Múltiples

Muchas veces asumimos que la complejidad de la mente humana puede resumirse en un polo con dos extremos: la sagacidad y la estupidez. Así, rápidamente etiquetamos a los demás y a nosotros mismos con adjetivos que describen la posición que ocupa una u otra persona en esa jerarquía de inteligencia.
Sin embargo, la realidad acerca de nuestra mente y su potencial es mucho más rica de lo que queda expresado en esta manera de concebir el intelecto. No nos limitamos a funcionar según las lógicas que tienen en cuenta las puntuaciones de CI (cociente intelectual) porque no hay una sola forma de medir sus capacidades; esta es, justamente, la idea que hay detrás de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
El concepto de Inteligencias Múltiples fue desarrollado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner , y representa una idea muy poderosa: que las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de muchas que trabajan en paralelo y que, muchas veces, son ignoradas o eclipsadas simplemente porque no las valoramos.
¿Por qué no reconocer que todo aquello que nos hace únicos y especiales se encuentra en habilidades mentales que no tienen que ver solo con resolver puzzles y operaciones matemáticas, sino que también involucran la sensibilidad artística o la gestión de las emociones?

Tipos de inteligencia

Inteligencia lingüística: La tienen los escritores, poetas, redactores.

Inteligencia lógico-matemática: Se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Habilidades más destacadas en los científicos.

Inteligencia espacial: Permite construir un modelo mental del mundo en tres    
dimensiones. Es la inteligencia que tienen los pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, decoradores y diseñadores.
  
Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos.

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad para utilizar el propio cuerpo. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.

Inteligencia naturalista: mayor sensibilidad a la naturaleza, mayor facilidad para cuidar a animales e interactuar con ellos. Son buenos a la hora de reconocer y clasificar especies. Entre ellos se encuentran los zoólogos, jardineros o biólogos.

Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo, detectar las propias emociones y gestionarlas. Se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia interpersonal: es la que tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas. Se la suele encontrar en políticos, profesores, psicólogos y administradores.

Todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Todas las inteligencias son igualmente importantes; el problema es que el sistema escolar prioriza las dos primeras de la lista.


Nuestra manera de aprender tiene mucho que ver con el tipo de inteligencia que tengamos más desarrollada. Es importante entender nuestra particular manera de aprender, ya que eso nos permite elegir las mejores herramientas y estrategias para desplegar nuestro potencial.







martes, 30 de mayo de 2017

TÉCNICAS DE ESTUDIO LA PLATA


Técnicas de estudio

El estudio es una actividad intencionada, intensiva, autorregulada y que supone además: automotivación y esfuerzo personal.

El estudiante lleva consigo al momento de estudiar una creencia sobre sí mismo  como “estudiante”, un autoconcepto. Además tiene una meta o motivo por el cual está estudiando (no siempre del todo clara para él).Tiene también una imagen de cada profesor y  una “relación” que ha ido construyendo históricamente con cada materia.
Se encuentra a su vez presionado por el tiempo y  (auto) exigido por un logro o nota que debe alcanzar.
Ha ido construyendo a lo largo de su vida,  rutinas de estudio, hábitos y una modalidad de aprendizaje y de relación con el conocimiento. Ha desarrollado un modo particular al seleccionar y organizar la información, al tomar notas en clase, etc.

Las técnicas de estudio, tal y como se proponen aquí  permiten: analizar, evaluar, clarificar o modificar situaciones, preconceptos o hábitos que no favorecen los resultados deseados al estudiar.

Ésta propuesta está orientada a estudiantes de todas las edades, pero principalmente a los del ciclo secundario y los primeros años de la universidad.